lunes, 17 de noviembre de 2014

Las pedagogías críticas

El proyecto que hemos realizado está dividido en cuatro apartados.


  • El primero de ellos, es el concepto de pedagogía crítica. 
  • En el segundo apartado, hablaremos de los autores representativos de esta pedagogía.
  • El tercero de los apartados, se centrara en la exposición del museo de Reina Sofía
  • El cuarto y ultimo apartado, se centrara en los autores que han participado en la exposición.

   - CONCEPTO DE PEDAGOGÍA CRÍTICA  

La pedagogía crítica es una propuesta de  enseñanza  que intenta ayudar a los estudiantes a cuestionar además de desafiar la dominación, las creencias y prácticas que la generan. Es una teoría y práctica en la que los estudiantes alcanzan un pensamiento crítico. Las pedagogías críticas van a situar a la educación de conocimiento como inherente a ella y por lo tanto a ese proceso. Estas pedagogías desarrollan y se desarrollan sobre el cuestionamiento a la idea liberal positivista de que la emancipación social viene de la mano del progreso social y económico; progreso que, a su vez, se sustenta en el desarrollo de una ciencia objetiva (conocimiento universal). 

En la pedagogía critica, el profesor guía a los alumnos para que cuestionen las prácticas consideradas como represivas, a cambio de generar respuestas liberadoras a nivel individual y grupal.
Esta pedagogía tiene como finalidad que el estudiante se cuestione a si mismo como miembro de un proceso social. De esta manera, el alumno advierte que la sociedad es imperfecta e intenta modificar la realidad social. 



  -AUTORES REPRESENTATIVOS DE ESTA TEORÍA 

Muchos son los autores que han participado en el desarrollo de esta pedagogía entre los que podemos distinguir


  •  Paulo Freire
  •  Henry Giroux
  • Peter McLaren  

PAULO FREIRE 
















 Paulo Reglus Neves Freire, (1921-1977), fue un educador y pedagogo brasileño. Uno de lo mas influyentes teóricos de la educacion del siglo XX

Con su principio del diálogo, enseñó un nuevo camino para la relación entre profesores y alumnos. Sus ideas influenciaron e influencian los procesos democráticos por todo el mundo. Fue el pedagogo de los oprimidos y en su trabajo transmitió la pedagogía de la esperanza. Influyó en las nuevas ideas liberadoras en América Latina y en la teología de la liberación, en las renovaciones pedagógicas europeas y africanas, y su figura es referente constante en la política liberadora y en a educación. Fue emigrante  y exilado por razones políticas por causa de las dictaduras. Por mucho tiempo, su domicilio fue el Consejo Mundial de las Iglesias en Ginebra, Suiza. 



-EL CONTEXTO EN EL QUE SE INICIÓ-

Pablo Freire conoció desde niño la realidad del nordeste brasileño,en el que hasta hacía poco se vivía en esclavitud y que por aquellos tiempos las clases rurales vivían en relaciones laborales de opresión,marginadas del proceso social, político y económico y sin participación alguna en las decisiones importantes para el país.

Es ahí donde se introduce Paulo Freire, que intenta que sus coterráneos rompan su pasividad y silencio, que reconozcan la fuerza de su unidad transformadora, que adquieran la capacidad crítica para relacionarse con la sociedad y que se liberen de sus ataduras, única posibilidad de cambio de la sociedad. Se inserta en las nuevas ideas revolucionarias que existían en América Latina en los años 60, imbuido del lenguaje de liberación surgido de de las corrientes más avanzadasdel catolicismo, que provocaron la teología de la liberación, y utilizando elementos de la dialéctica marxista para la visión y comprensión de la historia.


«La pedagogía del oprimido, como pedagogía humanista y liberadora tendrá, pues, dos momentos distintos aunque interrelacionados. El primero, en el cual los oprimidos van desvelando el mundo de la opresión y se van comprometiendo, en la praxis, con su transformación, y, el segundo, en que, una vez transformada la realidad opresora, esta pedagogía deja de ser del oprimido y pasa a ser la pedagogía de los hombres en proceso de permanente liberación»  Paulo Freire



-EL PENSAMIENTO-

Paulo Freire se ocupó de los hombres y mujeres «no letrados», de aquellos llamados «los desarrapados del mundo», de aquellos que no podían construirse un mundo de signos escritos y abrirse otros mundos, entre ellos, el mundo del conocimiento (sistematizado) y el mundo de la conciencia (crítica). Porque para Freire el conocimiento no se transmite, se «está construyendo»:  el  acto  educativo  no  consiste  en  una transmisión de  conocimientos, es el goce de la construcción de un mundo común. 





- EL MÉTODO- 

El método de Freire es fundamentalmente un método de cultura popular, que, a su vez, se traduce en una política popular: no hay cultura del pueblo sin política del pueblo. Por este motivo, su labor apunta principalmente a concienciar y a politizar. Freire no confunde los planos político y pedagógico: ni se absorben, ni se contraponen. Lo que hace es distinguir su unidad bajo el argumento de que el hombre se hace historia y busca reencontrarse; es el movimiento en el que busca ser libre. Ésta es la educación que busca ser práctica de la libertad.


La metodología surge de la práctica social para volver, después de la reflexión, sobre la misma práctica y transformarla. De esta manera, la metodología está determinada por el contexto de lucha en que se ubica la práctica educativa: el marco de referencia está definido por lo histórico y no puede ser rígido ni universal, sino que tiene que ser construido por los hombres, en su calidad de sujetos cognoscentes, capaces de transformar su realidad.


La manera en que Freire concibe la metodología quedan expresadas las principales variables que sirven de coordenadas al proceso educativo como acto político y como acto de conocimiento; éstas son: la capacidad creativa y transformadora del hombre; la capacidad de asombro, que cualquier persona tiene, sin importar la posición que ocupe en la estructura social; la naturaleza social del acto de conocimiento y la dimensión histórica de éste


Otras características del método de Freire son su movilidad y capacidad de inclusión. Por ser una pedagogía basada en la práctica, ésta está sometida constantemente al cambio, a la evolución dinámica y reformulación. Si el hombre es un ser inacabado, y este ser inacabado es el centro y motor de esta pedagogía, es obvio que el método tendrá que seguir su ritmo de dinamicidad y desarrollo como una constante reformulación. 


-LA PALABRA Y LA IMAGEN GENERADORA- 

Las lecciones para los adultos se organizaban a partir de la palabras generadoras, por medio de diapositivas, fotografías, dibujos o carteles que generaban un diálogo. 
En Brasil podía comenzar por la palabra generadora tijolo (ladrillo), a partir de una imagen o fotografía de un ladrillo. 
En Chile, comenzaba por la palabra trabajo, y la imagen de alguien trabajando, según el entorno, urbano o campesino en el que se encontrara el grupo de adultos y las experiencias vividas por ellos.
Los participantes de los círculos de cultura dialogaban entre sí y con quien dirigía el debate, sobre los contenidos asociados a las diferentes figuras, y la repercusión en su propia vida. En ocasiones, cuando había posibilidades, se trabajaba con películas y grabaciones que se convertían en generadoras de diálogo.



La palabra y la imagen generadora de la que nos habla Paulo Freire, podemos relacionarla con el capítulo 4 del libro de María Acaso, en el que se habla de que "un videoclip vale más que mil palabras" la cual apoya la idea de paulo Freire de la enseñanza de palabras mediante sus imágenes, puesto que una palabra se memoriza mejor si tenemos un apoyo visual de ella. 


-ALGUNAS FRASES CÉLEBRES DE LA EDUCACIÓN- (de wikipedia)
  1. Es necesario desarrollar una pedagogía de la pregunta. Siempre estamos escuchando una pedagogía de la respuesta. Los profesores contestan a preguntas que los alumnos no han hecho
  2. Mi visión de la alfabetización va más allá del ba, be, bi, bo, bu. Porque implica una comprensión crítica de la realidad social, política y económica en la que está el alfabetizado
  3. Enseñar exige respeto a los saberes de los educandos
  4. Enseñar exige la corporización de las palabras por el ejemplo
  5. Enseñar exige respeto a la autonomía del ser del educando
  6. Enseñar exige seguridad, capacidad profesional y generosidad
  7. Enseñar exige saber escuchar
  8. Nadie es, si se prohíbe que otros sean
  9. La Pedagogía del oprimido, deja de ser del oprimido y pasa a ser la pedagogía de los hombres en proceso de permanente liberación
  10. No hay palabra verdadera que no sea unión inquebrantable entre acción y reflexión
  11. Decir la palabra verdadera es transformar al mundo
  12. Decir que los hombres son personas y como personas son libres y no hacer nada para lograr concretamente que esta afirmación sea objetiva, es una farsa
  13. El hombre es hombre, y el mundo es mundo. En la medida en que ambos se encuentran en una relación permanente, el hombre transformando al mundo sufre los efectos de su propia transformación
  14. El estudio no se mide por el número de páginas leídas en una noche, ni por la cantidad de libros leídos en un semestre. Estudiar no es un acto de consumir ideas, sino de crearlas y recrearlas
  15. Solo educadores autoritarios niegan la solidaridad entre el acto de educar y el acto de ser educados por los educandos
  16. Todos nosotros sabemos algo. Todos nosotros ignoramos algo. Por eso, aprendemos siempre
  17. La cultura no es atributo exclusivo de la burguesía. Los llamados "ignorantes" son hombres y mujeres cultos a los que se les ha negado el derecho de expresarse y por ello son sometidos a vivir en una "cultura del silencio"
  18. Alfabetizarse no es aprender a repetir palabras, sino a decir su palabra
  19. Defendemos el proceso revolucionario como una acción cultural dialogada conjuntamente con el acceso al poder en el esfuerzo serio y profundo de concienciación
  20. La ciencia y la tecnología, en la sociedad revolucionaria, deben estar al servicio de la liberación permanente de la Humanización del hombre




HENRY GIROUX


Henry Giroux
 es un crítico cultural estadounidense y uno de los teóricos fundadores de la pedagogía crítica en Providence. Es bien conocido por sus trabajos pioneros en pedagogía pública, estudios culturales, estudios juveniles, enseñanza superior, estudios acerca de los medios de comunicación, y la teoría crítica. 


“Teoría que propone a través de la práctica, que los estudiantes alcanzan una conciencia crítica dentro de su sociedad.”

La pedagogía crítica encuentra su sustento en la teoría crítica. Esta teoría inventó una nueva manera de leer la realidad, capaz de responder a las problemáticas sociales del mundo moderno; esta corriente se ha constituido en un punto de referencia en la búsqueda de una educación desde el enfoque crítico. Surgió, entonces, la pedagogía crítica como una pedagogía respondiente, porque implica una reacción generada desde una reflexión consciente y responsable.




-CARACTERÍSTICAS DE SU TEORÍA- 

- Es necesaria la formación de la autoconciencia para lograr crear un proceso de construcción de significados apoyados en las experiencias personales.

- Está encaminada a la transformación social en beneficio de los más débiles. La educación debe considerar las desigualdades sociales existentes en el mundo globalizado, así como adquirir un compromiso con la justicia y la equidad.

- Debe permitir a los profesores, y a la comunidad educativa en general, identificar las limitaciones y potenciar las capacidades de tal forma que éstas sean la base para la autosuperación.


-ELEMENTOS FUNDAMENTALES DE LA PEDAGOGÍA CRÍTICA- 

- Participación
- Comunicación
- Humanización
- Transformación
- Contextualización



-PENSAMIENTO-

Esta teoría, pretende hacer cambiar la visión de los estudiantes y de la gente en general. 
Trata de sacar lo superficial y menos importante y reemplazarlo por conocimientos que tengan algo de sentido y que hagan pensar, cuestionarse y criticar la sociedad a todo el ser humano.
Parte de la premisa de que el conocimiento es cuestionable, que aún no está acabado, que se puede mejorar, que debe ser criticado constantemente, lo que permite ser una actitud diferente ante la práctica educativa. 





PETER MCLAREN 



Peter McLaren (1948), es internacionalmente reconocido como uno de los fundadores de la pedagogía crítica en el mundo. Ha adquirido esta reputación debido a sus análisis políticos en contra del capitalismo (específicamente del neoliberalismo) influenciado por una filosofía marxista humanista, expresados a través de sus libros con un estilo literario muy original. Actualmente es profesor de educación en la universidad de california en los Angeles.

McLaren es conocido como uno de los principales arquitectos de la pedagogía crítica y por sus escritos académicos sobre la alfabetización crítica, la sociología, la sociología de la educación, los estudios culturales, la etnografía crítica y la teoría marxista. 
Ha desarrollado una reputación por su análisis político intransigente influenciado por un humanista marxista filosofía y un estilo literario único de expresión.
Profesor McLaren es un miembro de la facultad en el Instituto de Pedagogía Crítica en el Centro Mundial de Estudios Avanzados y da conferencias en todo el mundo sobre la política de educación.




    -EXPOSICIÓN DEL MUSEO DE REINA SOFÍA: "Un saber realmente útil."

La exposición Un saber realmente útil”  investiga diversas situaciones educativas heterodoxas, espontáneas, antijerárquicas, no académicas, procedimentales y centradas fundamentalmente el potencial trasformador del arte. 


El concepto de “saber realmente útil” surgió a comienzos de siglo XIX, cuando los obreros tomaron conciencia de la necesidad de la autoformación. 

El concepto de "saber útil", sirve de herramienta para la producción del statu quo.



Esta exposición trata de reflejarnos el panorama actual de crisis económica que estamos atravesando.

Un saber realmente útil, insiste en la necesidad de producir sociabilidad, bien a través del desarrollo de nuevos modos de gestionar los recursos colectivamente, bien mediante la defensa del mantenimiento del publico, que actualmente se encuentra bajo amenaza. 



La exposición pretende reflejar esta crisis en el panorama educativo. A pesar de los numerosos intentos del gobierno por mejorar la educación, esta sigue siendo igual que hace varios años atrás, el aumento de las horas lectivas de alguna asignaturas, no garantiza que estas sean o puedan ser las más importantes, puesto que el desarrollo de la creatividad y expresión y las asignaturas que lo fomentan sigue estando en un segundo plano. 


La exposición insiste en el uso colectivo de recursos, acciones y experimentos públicos, bien olvidados o bajo amenaza de erradicación, tomando el museo como lugar pedagógico dedicado al análisis de formas artísticas interconectadas con relaciones sociales reales o deseadas.

Algunas de las imágenes de la exposición son las siguientes: 











































    -AUTORES DE LA EXPOSICIÓN 

BROOK ANDREW 



ARDMORE CERAMIC ART 





ARTE PARTISANO 



ARIELLA AZOULAY



HICHAM BENNOHOUD


CHTO DELAT 

PHIL COLLINS 


CAROLE CONDÉ & KARL BREVERIDGE 



EMORY DOUGLAS 


PRIMITIVO EVANÁN POMA &ASOCIACIÓN DE ARTISTAS POPULARES DE SARHUA 



NÚRIA GÜELL & LEVI ORTA 



DMITRY GUTOV &DAVID RIFF



ADELAIDA HUSNI- BEY 



ICONOCLASISTAS 



ABBAS KIAROSTAMI



RUNO LAGOMARSINO



DARCY LANGE




VICTORIA LOMASKO



MARCELL MARS



AZZEDINE MEDDOUR



MUJERES PÚBLICAS 



TREVOR PAGLEN & JACOB APPELBAUM




HANNAH RIGGEN 




CATARINA SIMAO




MLADEN STILINOVIC



CECILIA VICUÑA 
























No hay comentarios:

Publicar un comentario